INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN GENERAR CAMBIOS EN LA OXIGENACIóN DE LA SANGRE QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber

Blog Article



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión en el ámbito del campo del canto profesional: la ventilación por la boca. Se considera un elemento que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, es fundamental para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como correr, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo debería a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel crucial en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa permanecer en condiciones ideales por medio de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma función. Bebidas como el té, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los cantantes expertos, se recomienda beber al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para situarse en un margen de un par de litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de sensación ácida esporádica tras una ración abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de inhalación hace que el caudal suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este medio, hay múltiples técnicas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la Clases de Canto Respiracion sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, previniendo oscilaciones bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un error usual es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page